Taller 'Análisis Crítico de la Ley Hinzpeter'

Taller orientado a socializar la discusión crítica sobre las principales modificaciones propuestas por este proyecto de ley. Si te interesa contar con el taller en tu colegio o facultad, ¡contáctanos!

Congreso de la Universidad Pública del siglo XXI

En el marco de la celebración de los 170 años de la Universidad de Chile, la FECH te invita a ser partícipe en la discusión del significado de una Universidad Pública para el Chile actual. El Congreso se llevará a cabo los días 1, 2 y 3 de octubre, ¡participa!

IV Campaña Recolección Apuntes y Separatas

La etapa de recolección se extenderá hasta el viernes 14 de septiembre en el CED. La adquisición de material se llevará a cabo el día lunes 24 de septiembre en el patio de la facultad. ¡Te esperamos!

Actuar Colectivo Derecho.

Actuar Colectivo es la agrupación política que sostiene Info Derecho como una plataforma informativa y crítica para la Escuela y la sociedad. ¡Conócenos!

domingo, 25 de noviembre de 2012

Informativo PDI - Consejo de Facultad



Informativo PDI


            A dos años de la Toma de la Facultad de Derecho por temáticas internas, se concluye uno de los objetivos primordiales que en ese tiempo se buscaba conseguir. Más allá de las diferencias o discrepancias que pudimos tener en su minuto o las reflexiones críticas y análisis que hoy hagamos de ese proceso, un hecho cierto es que la exigencia de un Proyecto de Desarrollo Institucional hoy se materializa en nuestra Escuela a través de una propuesta tras la participación de diversos actores. Así se ha dado pie a la discusión sobre el proyecto de PDI para nuestra Escuela, por lo cual, ante el avance de las generaciones y quizá la poca información que existe del tema, procedemos a presentar el siguiente informativo.


I. ¿QUÉ ES UN PDI?

            En términos muy simples, un Proyecto de Desarrollo Institucional es una “hoja de ruta”, es el proyecto que señala el norte y la función de la unidad a la cual pertenece. Así, siguiendo la línea del PDI de nuestra Universidad, se enmarcan en él la “misión” de nuestra Casa de Estudios, la “visión” de sociedad y el rol que debe cumplir la U en ella y los diferentes “objetivos estratégicos” para poder conseguir lo propuesto. Nuestro reclamo del 2009 era muy simple: sin tener un PDI no existen claridades acerca del rol que debe cumplir nuestra Escuela, y cómo ésta se transforma en una Universidad compleja frente a las universidades docentes, es decir, cómo más allá de en ella sólo enseñarse, ésta se desarrolla a partir de reales políticas de investigación, extensión y docencia.
 

II. ¿CÓMO SURGE LA NECESIDAD DE UN PDI PARA DERECHO?

            Cuando se levanta la toma de Derecho a finales del 2009, se pedían tres puntos principales. Junto con estos, se entendía como garantía necesaria que Roberto Nahum, Decano de ese entonces como también de la actualidad, dejara su puesto, debido al autoritarismo que se le criticaba y el inexistente avance de estas temáticas en su gestión. Finalmente, Nahum volvería el año 2010 a ser electo como Decano por su pares del Claustro Académico, tras haber renunciado el 2009 para dar fin al conflicto. Los puntos que en ese entonces se pedían, eran:

1) Regularización del claustro académico: normalizar la situación de los profesores invitados y aquellas de los profesores que, formando parte del claustro, no realizan labores académicas permanentes en la facultad.

2) Democracia Interna: Acceder a un estándares reales de democracia interna, a través de a) La implementación del Consejo de Escuela de Derecho, y b) Participación estudiantil en la elección de Director de Escuela.

3) Creación de un PDI: la elaboración de un Proyecto de Desarrollo Institucional en un claustro Triestamental en que se contemplasen, al menos: a) Políticas de Investigación, Docencia y Extensión, b) Sistema de Titulación, c) Reforma de Planes y Programas, d) Estructura y funcionamiento de los Departamentos, dando énfasis a la creación de un Departamento de Cs. Sociales, y e) Cláusula Pluralista.

            Para leer una explicación un tanto más detallada de esto, pueden leer una antigua nota del 2009 AQUÍ.
 

III. ¿CÓMO SE TRABAJÓ EL PDI?

            Una vez que se entrega la Facultad de Derecho el 10 de junio del 2009, se comienza a materializar el acuerdo suscrito por el estudiantado con Rectoría, entre los cuales se incluía la elaboración del PDI de la Facultad. Para ello, se trabajó en dos comisiones:

1) Comisión PDI “Ad-hoc”: elaborada por estudiantes y profesores, su función primordial era establecer los marcos de acción de la futura Comisión PDI, la cual sería la encargada, en definitiva, de construir de forma triestamental el proyecto de Proyecto de Desarrollo Institucional para nuestra Escuela. En esta comisión nos representaron Juan Ignacio Wilson, Amaro Oróstica, Camila Vivallo y Gonzalo Winter.

2) Comisión PDI: fue el claustro triestamental encargado de elaborar, finalmente, el proyecto actual de PDI. Su composición era de 14 profesores, 4 estudiantes y funcionario. Funcionó dos años, renovándose una vez. Así, nos representaron en esta comisión, el 2010, Vicente Grubsic, Damián Fernández, Mauricio Garetto y Farid Seleme. Al año siguiente, éste último participaría también al ser re-electo junto a Michelle Peutat, Javiera Toro y  Sebastián Velásquez.

            Cabe destacar que para desarrollar de manera más eficiente sus labores, la comisión plenaria se dividió en cuatro subcomisiones, a saber, Subcomisión de Docencia, Subcomisión de Investigación, Subcomisión de Extensión y Subcomisión de Asuntos Institucionales. La adscripción de los comisionados a cada subcomisión se realizó considerando las áreas de interés personal.


IV. EL PROYECTO FINAL.

            Finalmente, y tras cumplido los dos años de trabajo de la Comisión PDI final, el proyecto de Desarrollo Institucional será presentado a la comunidad universitaria este martes 27 de noviembre a las 13.35hrs en el Aula Magna. El evento pueden encontrarlo AQUÍ.

            El Proyecto de PDI final trabajo en la comisión triestamental con la voluntad de los diversos estamentos y personalidades presentes, consta de un informe de 146 páginas. Tiene una proyección de 5 años: pretende regirnos del 2013 al 2018, para lo cual enarbola la “visión” de la facultad, su “misión” y una serie de objetivos estratégicos (6) a cumplir en dicho plazo, objetivos estratégicos (OE) creados a partir de los diversos diagnósticos (que también se encuentran en el documento final) trabajados por la misma comisión. Ahora bien, para que efectivamente dichos OE no se transformen en mero papel, es que cada uno de ellos tiene diferentes “indicadores”, aspectos concretos a cumplir para materializar el OE, que a su vez cuenta con criterios de evaluación consistentes en metas por cantidad de años que transcurren tras la aprobación del PDI. Por ejemplo:

OE1: , i.e. “Ser una Facultad de Derecho integrada y transversal, tanto en lo interno, entre Departamentos, Centros e Institutos, como en lo externo a nivel de la Universidad y otras instituciones y organismos relevantes en el ámbito nacional e internacional”.

Indicadores de ejemplo:

a) Número anual de programas de extensión organizados en conjunto por al menos dos unidades internas.

Criterio de evaluación:

i. Año 1: 2 actividades de extensión conjuntas.
ii. Año 3: 3 actividades de extensión conjuntas.
iii. Año 5: 4 de actividades de extensión conjuntas.

b) Porcentaje anual de cursos que cuentan e implementan programas comunes.

Criterio de evaluación:

i. Año 1: 60%.
ii. Año 2: 80%.
iii. Año 3: 100%.

            Así, cada uno de los 6 OE tiene sus indicadores, siendo 139 en total.


V. ¿Y EN QUÉ ESTÁ AHORA EL PROCESO?

            No obstante lo anterior, el Consejo de Facultad -órgano llamado a la aprobación del documento final que se transformará en nuestro PDI- ya recibió el proyecto hace dos semanas. En la penúltima sesión, se definió un cronograma de trabajo para ir discutiendo paulatinamente el proyecto con miras a concluir este proceso a mediados del próximo año.

            En la sesión del martes 20/11 se discutiría la primera fase, correspondiente a analizar los aspectos generales del mensaje, la visión, la misión y el primer objetivo estratégico del PDI (OE1) utilizado como ejemplo anteriormente. Sin embargo, tras diversos cuestionamientos de profesores que criticaban básicamente i) elementos y palabras en lo correspondiente a la “Misión” y “Visión”, ii) elementos utilizados para elaborar el diagnóstico de la Comisión PDI, los que serían errados y por ende habrían determinado cursos de acción erróneos, iii) un exceso de indicadores, y iv) la necesidad de revisar la armonía del PDI propuesto con el PDI de la Universidad, entre otros, la discusión no llegó a buen puerto. Se determinó, entonces, que se necesitaba realizar, en primer lugar, un diagnóstico general del PDI presentado donde se pudiesen analizar las diferentes indicaciones de cada miembro del Consejo de Facultad antes de comenzar con el proceso de discusión y aprobación propiamente tal.

            Para eso, se fijó para el viernes 7 de diciembre una sesión extraordinaria del Consejo de Facultad, de forma de recibir todo tipo de indicaciones de los consejeros con anterioridad a esa fecha y en ella poder discutirlas, con especial énfasis en los puntos de Visión y Misión, para así agilizar el trabajo y la aprobación del documento.


VI. EL ROL DEL ESTUDIANTADO.

            En el Consejo de Facultad de la semana pasada se hizo bastante énfasis en que el Consejo de Facultad es la instancia soberana que decide la aprobación, rechazo o modificaciones del PDI.  Como estudiantes, en dicho consejo, no tenemos derecho a voto, sólo a voz. Así, en lo inmediato, necesitamos como delegados llevar la visión del estudiantado sobre las acotaciones referidas al documento en todo ámbito, con especial énfasis en “Misión” y “Visión” como se señaló. Esto nos lleva una tarea inmediata pero también profunda: comenzar a la brevedad a discutir el proyecto presentado, de forma de poder definir nuestra postura frente a este y las líneas de acción conducentes a materializar nuestra postura.

            Urge, entonces, la discusión y trabajo desde nuestro estamento para definir nuestra postura frente al mismo, frente al fruto de un proceso que se gesta ya desde 3 años. Para la reflexión personal y discusión colectiva, pueden encontrar el proyecto PDI completo en este mail o en la Plataforma de Facebook INFO DERECHO (Sección Documentos).

Cualquier duda a ljofrerios@gmail.com, ningún problema.

Un gran abrazo.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Sobre la Implementación de los Consejos de Departamento: pasos a seguir desde el estudiantado.


Estimados y estimadas,

A continuación un breve resumen informativo acerca del proceso que viviremos internamente en nuestra Escuela en torno a la instauración de los Consejos de Departamentos, particularmente al cómo asumiremos nuestra participación como estudiantes en ellos.


I. ¿Qué son los Consejos de Departamento?


Los Consejos de Departamento son nuevas unidades académicas a crearse en todas las facultades de nuestra Universidad en virtud del nuevo Reglamento General de Facultades aprobado el año 2009. Estos funcionan como órganos conformados por estudiantes y docentes, cuya funciones primordiales son la aprobación del Plan Anual de Desarrollo Académico de cada unidad, la aprobación presupuestaria, que se cumplan las funciones propias a cada departamento en torno a gestión, programa y proyectos, el cumplimiento de reglamentos, etcétera. Así, dentro de estas existe un rol vital: en estos espacios, tras la discusión y aprobación de un programa académico, como estudiantes podremos incidir a nivel de las políticas de docencia, investigación y extensión que en ellas se discutan -es decir, de la re-orientación del conocimiento mismo-, configurando unidades académicas al son de una verdadera universidad pública.

II. ¿Cuándo se instaurarán en nuestra Escuela?

El Reglamento General de Facultades establecía un plazo máximo de 3 años para su instauración, plazo que se vio superado en septiembre de este año. El retraso se debe a que muchas unidades académicas no cumplían con los requisitos establecidos para el establecimiento de los Consejos, particularmente el que cada departamento tenga por lo menos 22 profesores con jornada completa. Tras solicitudes especiales realizadas por diversos decano, se ha dado autorización especial para su implementación, la que fue aprobada por el Consejo de Facultad realizado el miércoles de la semana pasada. Así, su establecimiento se dará en el corto plazo, cuestión que se clarificará en una próxima reunión estudiantil entre el Decano, el Centro de Estudiantes y los Consejos de Facultad.

III. Participación estudiantil.


Como bien se mencionó, como estudiantes podremos participar de los Consejos de Departamento. Clarificar, eso sí, que sólo tendremos derecho a voz y no a voto. La cantidad de estudiantes que participarán en cada consejo de departamento es variable según la extensión del mismo en torno al número de profesores con jornada completa, siendo el máximo de 4 en Ciencias del Derecho y un mínimo de 1 en Derecho Comercial y Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. En total, escogeremos 24 delegados que nos representarán en los consejos (para ahondar brevemente en este y otros temas puedan revisar el informativo enviado por el CED sobre el tema, realizado por Javier Pineda). Cabe destacar que la proporción de miembros aprobada en el Consejo de Facultad es de un 40% académicos designados por el Director de Departamento, 40% de académicos electos por votación universal y el restante 20% de estudiantes.


IV. Pasos a seguir desde el estudiantado: discusión en el Consejo de Representantes.


Habiendo contextualizado brevemente sobre el tema en cuestión, centralizar el presente informativo en torno al proceso que viviremos prontamente en nuestra Facultad. Habiéndose realizado el primer Consejo de Representantes de la nueva gestión del CED el día de ayer, y tocándose este tema en tabla, se estableció la urgencia de definir un método de elección para los representantes estudiantiles. Si bien no se discutieron las aristas, estas giran en torno, básicamente, a sí debiese ser a través una votación universal o sólo de los ayudantes de departamento, la existencia de requisitos para postularse a un cargo (aprobación de cursos X, ser ayudante del mismo, sin requisitos, etcétera), la compatibilidad/incompatibilidad con cargos (o algunos) de representación, etcétera.

La propuesta de la Mesa Directiva (IS+JJ.CC.) para decidir el método de elección de los representantes estudiantiles en los Consejos de Departamento giró en torno dar un tiempo para difundir la discusión y para recibir propuestas de métodos de elección de forma libre (grupos organizados, gente independiente, etc), y luego realizar un plebiscito con todas ellas. De muchos sectores del mismo Consejo (Creando Izquierda, FAS, Actuar Colectivo, entre otros), con diferencias, se replicó la necesidad de que dichas propuestas pasasen por asambleas de generación por ser el mecanismo dado como estudiantes de participación y decisión, ante lo cual se dio una extensa discusión. Finalmente, se consensuó que las propuestas se harán a nivel de asambleas de generación, cumpliendo los delegados con su rol de síntesis y luego el Consejo también trabajará en lo mismo para establecer un número adecuado de propuestas a ser votadas en plebiscito universal.


V. Próximas instancias de participación y decisión.



En virtud de lo anterior, se establecieron -a propuesta de la Mesa CED con ciertas modificaciones de los consejeros- las siguientes fechas:


- 20/11. Asamblea de Escuela: explicación de lo concerniente a los Consejos de Departamentos y la aplicación 
- 22/11. Asambleas de Generación: para la discusión y propuesta de métodos y requisitos de elección para nuestros delegados estudiantiles en los respectivos Consejos de Departamento.
- 26/11. Consejo de Delegados y Posturas: síntesis de lo establecido
- 27/11 -2/12. Difusión y campaña de posturas.
- 3/12. Referéndum.


Cabe destacar que los Consejos de Departamento -más allá de la definición del método de elección y los requisitos de los postulantes- como instancias de participación bi-estamental van de la mano con el desarrollo de políticas de desarrollo para nuestra Escuela, pero fundamentalmente se concebirán como espacios donde, en conjunto al Consejo de Escuela y Facultad, podremos disputar la concepción de Universidad Pública y el norte de ésta. Particularmente, el como re-orientamos el conocimiento y lo ponemos al servicio de la sociedad, desde el conocimiento crítico y libre, y la investigación y la extensión como tareas fundamentales para toda unidad académica. Así, cabe discutir también la institucionalidad de estos nuevos delegados estudiantiles, y cómo estos se comprometen con la discusión y decisión, más allá de las particularidades de cada departamento, definidas como estudiantado, como un único gran sujeto colectivo. Creemos, particularmente, que esta discusión no puede obviarse dado la importancia que reviste para el compromiso con el cuerpo estudiantil, por ende debe desarrollarse a la brevedad, sin perderse de vista.



La invitación está hecha,

¡organízate y participa!



Cualquier duda o comentario, por acá o a través de ljofrerios@gmail.com

Un abrazo!

¡COMPARTE!

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More